domingo, 25 de mayo de 2014

MMPI-2



Antecedentes teóricos: Autores: Starke R. Hathaway y J. C. McKinley en su búsqueda por contar con un único instrumento de evaluación que sirviera para obtener datos de la personalidad de los sujetos, en un único test, por ello, para su realización, los autores recogieron gran cantidad de ítems obtenidos de textos psiquiátricos, fichas clínicas, informes psicológicos, escalas actitudinales y también se valieron de su propia experiencia profesional.
El MMPI original fue desarrollado a finales de 1930 y principios de 1940, publicándose su forma final en 1943. Los autores originales del MMPI fueron Starke R. Hathaway y J. C. McKinley. EL MMPI está patentado por la Universidad de Minnesota. Las hojas de respuesta pueden ser corregidas con plantillas transparentes, pero también se puede corregir mediante ordenador.

Uso: El contenido del test cubre áreas como la salud general, afectiva, neurológica, síntomas motores, actitudes sexuales/políticas y sociales, aspectos educativos, ocupacionales, familiares y maritales y manifestaciones de conductas neuróticas y psicóticas
Metodología: Minnesota Multiphasic Personality Inventory) es uno de los test de personalidad más usados en el campo de la salud mental, cuyo diseño está abocado a la identificación del perfil de personalidad y la detección de psicopatologías.
Esta prueba registra 3 escalas de validez que señalan el grado de confiabilidad de las respuestas obtenidas estas son:
-L (mentira)
-F (incoherencia) o validez
-K (corrección) o defensa.
10 escalas clínicas que exploran diferentes aspectos de la personalidad
-1 Hs (Hipocondría)
- 2 D (Depresión)
- 3 Hy (Histeria)
- 4 Pd (Desviación Psicopática)
- 5 MfV (Masculinidad-Feminidad: Varones)
- 5 MfM (Masculinidad-Feminidad: Mujeres)
- 6 Pa (Paranoia)
- 7 Pt (Psicastenia)
- 8 Sc (Esquizofrenia)
- 9 Ma (Hipomanía)
- 0 Si (Introversión Social)
15 Escalas de Contenido
-ANX (Ansiedad)
-FRS (Miedos)
-OBS (Obsesividad)
-DEP (Depresión)
-HEA (Preocupaciones por la salud)
-BIZ (Pensamiento extravagante)
-ANG (Hostilidad)
-CYN (Cinismo)
-ASP (Conductas antisociales)
-TPA (Comportamiento tipo A)
-LSE (Baja autoestima)
-SOD (Malestar social)
-FAM (Problemas familiares)
-WRK (Interferencia laboral)
-TRT (Indicadores negativos de tratamiento)
El inventario consta de 550 afirmaciones que se deben clasificar como verdaderas o falsas según sean aplicables a sí mismo. El contenido de los ítems valora áreas como la neurológica, síntomas motores, actitudes sexuales y políticas, salud en general, educativa, ocupacional, familiares conductas neuróticas y psicóticas.
Las puntuaciones arrojadas por el test no describen que tan bien o mal lo hizo la persona, solo se comparan con las de un grupo normativo estudiado, las puntuaciones que arroja son transformadas en una medida estandarizada conocida como puntuaciones T (media 50 y desviación típica 10) haciendo más sencilla a la hora de interpretar los resultados.

Aplicación: El contenido del test cubre áreas como la salud general, afectiva, neurológica, síntomas motores, actitudes sexuales/políticas y sociales, aspectos educativos, ocupacionales, familiares y maritales y manifestaciones de conductas neuróticas y psicóticas.

Se desarrollan ocho escalas clínicas: Hipocondría (Hs), Depresión (D), Histeria (Hy), Desviación Psicopática (Pd), Paranoia (Pa), Psicastenia (Pt), Esquizofrenia (Sc) e Hipomanía (Ma). Más adelante se construyeron la escala de Introversion Social (Si), desarrollada por Drake en 1946.

Este test se puede realizar en forma individual o colectiva con diferentes métodos: Cuadernillo de tapas blandas o duras, Tarjetas, Versión grabada en cinta magnética,

Edad: puede ser realizado por sujetos desde los 16 años y sin límite máximo de edad, con un mínimo de 6 años de escolarización; las personas con C.I. inferior a 80 deberán ser asistidos por el examinador para responder algunas preguntas pues en ocasiones han presentados dificultades para interpretar las consignas.


Ámbitos en los que es de utilidad: La conducta de los adolescentes debe ser tenida en cuenta observando un contexto amplio que reúna los ámbitos familiar, escolar y social, pues el comportamiento de sus pares y de los adultos que lo rodean tiene un impacto muy fuerte y directo sobre su funcionamiento psicológico.


INVENTARIO MULTIFASICO DE LA PERSONALIDAD DE MINNESOTA (MMPI).
DESCRIPCIÓN GENERAL
FICHA TÉCNICA
Nombre: Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota.
Autores: S. R. Hathaway y J. C. Mc Kinley.
Administración: Individual y Colectiva. Duración:
Variable, de 45 a 60 minutos
Aplicación: Sujetos cuyas edades oscilen entre 14 y 64 años, con una cultura equivalente a seis años de escolaridad y saber leer con fluidez; los sujetos no deben presentar alteraciones severas en su contacto con la realidad y limitaciones en su dotaci6n intelectual.
Significación: Evalúa las características de personalidad, de manera multifásica puesto que intenta abarcar diversos aspectos de la persona mediante el uso de 14 escalas; 4 de validez y 10 Clínicas.
 ANTECEDENTES
Este inventario fue construido originalmente por el Psicólogo Starke Hathaway y el  Psiquiatra J.C. Mckinley; los primeros estudios sobre el tema aparecieron hacia  1.940. Posteriormente, en 1.943, la Universidad de Minnesota publicó el cuestionario y, en 1.945, autorizó su publicación a la Corporación de Psicología.
Los autores de la prueba pretendían que el MMPI fuera útil para la evaluación diagnóstica de rutina. A finales de la década de 1.930 y principios de 1.940, un objetivo  primordial para el Psicólogo Clínico y el  Psiquiatra era asignar clasificaciones Psico-diagnósticas apropiadas a casos individuales.

Desde su primera publicación en 1.943, ha sido uno de los instrumentos de Psico- evaluación más objetivo y útil tanto en la investigación como en la práctica clínica ya que su uso se facilita por la alta calidad interpretativa de sistemas actuariales que ayudan en el proceso Clínico de elaboración de decisiones.
Por otra parte para su elaboración Hathaway y Mckinley, tuvieron en cuenta la educación y cultura de los sujetos a quienes se les administró, para que las frases fueran comprendidas aún por personas de bajo nivel intelectual.
En su elaboración los autores utilizaron un enfoque de codificación empírica en la construcción de las diversas escalas del MMPI. Inicialmente se procedió a reunir una gran cantidad de reactivos potenciales para el inventario, seleccionando una amplia variedad de enunciados afirmativos de tipos de personalidad extraídos de fuentes tales como: historias de casos e informes Psicológicos y Psiquiátricos; luego se seleccionaron grupos criterio apropiados y se procedió a elaborar las escalas  administrando  los  504  reactivos  originales  a  "Grupos  Normales"  y  a "Grupos Clínicos", realizando un análisis de estos reactivos; poco tiempo después se elaboraron 2 escalas clínicas adicionales, primero la escala de Masculinidad- Feminidad (MF) y la escala de introversión social (IS) desarrollada por Drake en 1.946.
ESTRUCTURA DEL INVENTARIO
El Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI) incluye 566 enunciados afirmativos de autoreferencia. La tarea de la persona que resuelve la prueba consiste en dar respuesta a cada afirmación como verdadera si se aplica a sí misma y como falsa si se considera que no es aplicable a sí misma.

 El  contenido  de  los  ítems  de  este  instrumento  es  muy  variado.  Estos  dan información sobre conductas exteriores, sentimientos que puedan observarse y actitudes generales de tipo social; además algunos ítems intentan detectar "síntomas morbosos", mientras que otros parecen no poseer ningún sentido favorable o desfavorable.
 DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALAS
Como ya se ha visto el MMPI está formado por 14 escalas de validez: frases omitidas  (?), sinceridad (L), puntuación de validez (F) y factor corrector (K); 10 escalas  clínicas:  escala  1  (Hipocondriasis),  escala  2  (Depresión),  escala  3 (Histeria), escala 4 (Desviación Psicopática), escala 5 (Masculinidad-Feminidad), escala 6 (Paranoia), escala 7 (Psicastenia), escala 8 (esquizofrenia), escala 9 (hipomanía), escala 0 Si (introversión o extroversión social).
 ESCALAS DE VALIDACIÓN
ESCALA DE FRASES OMITIDAS (?)
Comprende todos aquellos elementos clasificados por el sujeto como NO SE o "No puedo decir"; el valor de esta puntuación afecta el significado de las demás puntuaciones.
ESCALA DE SINCERIDAD (L)
Se construyó con el fin de detectar un intento deliberado por parte del sujeto para presentarse a sí mismo de una manera favorable evaluando el grado de franqueza del sujeto.
PUNTUACIÓN DE VALIDEZ (F)
Se desarrolló para detectar formas desviadas de responder a los reactivos de la prueba; puntuaciones altas indican el descontrol de las emociones, como también indican síntomas del Neurótico y Psiquiátrico.
FACTOR CORRECTOR (K)
Se elaboró como un índice de los intentos del examinado por negar su patología y presentarse a sí mismo de una manera favorable o para aparecer de manera muy desfavorable. Está integrada por 30 frases, es una escala de corrección para las Escalas Clínicas: 1 (Hs), 4 (Dp), 7(Pf), 8 (Es) y 9 (Ma) y se relaciona con la actitud defensiva ante la debilidad Psicológica o exhibicionismo Psicológico.

ESCALAS CLÍNICAS
Se encuentran subdivididas en tres zonas así:
l. - ZONA PSICONEUROTICA
Comprende las siguientes Escalas:
ESCALA 1 HS (Hipocondriasis o Somatización)
Se desarrolló para identificar pacientes que manifestaran un patrón de síntomas asociados con la clasificación de hipocondría y/o Somatización localizada (se caracteriza por una preocupación anormal por las propias funciones corporales y temores concomitantes a la enfermedad), Esta escala consta de 33 reactivos Asociados con preocupaciones Somáticas o con el funcionamiento físico en general.
ESCALA 2 D (Depresión).
Se elaboró con el propósito de evaluar el grado en que un sujeto puede presentar depresión sintomática caracterizada por pesimismo, falta de esperanza en el futuro e insatisfacción general con la propia situación de vida. Esta escala consta de 60 reactivos que tratan diversos aspectos de la depresión (negación de la felicidad y el mérito personal, retardo psicomotor, ausencia de interés en lo que les rodea.
 ESCALA 3 Hi (Histeria).
Se desarrolló para identificar individuos que utilizaban reacciones histéricas ante las situaciones de tensión, además de determinar Somatización no Localizada sin  determinación de una causa real. Consta de 60 reactivos de dos tipos generales;  algunos tienen que ver con una negación general de la Salud Física y una variedad de quejas sintomáticas algo más especificas.

ZONA SOCIAL
Comprende las siguientes escalas:
ESCALA 4 Dp (Desviación Psicótica)
Se elaboró con el fin de identificar personas asociales, antisociales, sociales y disociales. Esta escala consta de 50 reactivos que cubren un amplio rango de temas incluyendo falta de satisfacción en la vida, problemas sexuales y dificultad con la autoridad.
ESCALA 5 MF (Masculinidad- Feminidad)
Se desarrolló para definir los intereses que son propios de hombres y mujeres; además de identificar la homosexualidad. Consta de 60 reactivos relacionados con material sexual y diversidad de temas.
ZONA PSIQUIATRICA
Comprende las siguientes escalas:
ESCALA 6 PA (Paranoia)
Se elaboró a fin de identificar pensamientos o ideas paranoides (sentimientos   de persecución, ideas de grandeza, suspicacia, opiniones, actitudes rígidas, etc).
Consta de 40 a 60 reactivos relacionados con conductas Psicóticas.
ESCALA 7 Pt (Psicastenia)
Se desarrolló con el propósito de encontrar características de la personalidad clasificada  como  Psicastenia  (reacciones  fóbicas  -  obsesivo  compulsivas  y excesivas dudas); sin embargo en la actualidad no es de uso común. Esta escala consta de 48 reactivos que cubren una variedad de síntomas y conductas relacionadas con pensamientos obsesivos, sentimientos de temor y/o ansiedad y dudas sobre la propia capacidad.
ESCALA 8 Es (Esquizofrenia)
Se elaboró para identificar individuos asociados con la esquizofrenia, aislamiento emocional, las relaciones inadecuadas con las familias, apatía e indiferencia. Esta escala consta de 78 reactivos que cubren un amplio grupo de conductas; siendo la más amplia de todas las escalas clínicas.
ESCALA 9 Ma (Manía - Hipomanía)
Se desarrolló básicamente para identificar estados de ánimo de las personas con características maníaco depresivas, tipo maníaco.
ESCALA O Si (Introversión - Extroversión Social)
Aunque esta escala se desarrolló después de las otras Escalas Clínicas, ha sido tratada  como  estándar.  Se  diseñó  para  evaluar  la  tendencia  de  los  sujetos  a aislarse de los contactos y responsabilidades sociales; además de identificar aspectos relacionados con la extroversión social. Consta de 70 reactivos de dos tipos generales: un grupo se refiere a la participación social, en tanto que el otro a una inadaptación neurótica general y autodesprecio.
 MATERIAL DE LA PRUEBA
 FORMA INDIVIDUAL
- Hoja de anotación y perfil.
- 12 Plantillas de corrección.
 FORMA COLECTIVA
- Cuadernillo con 566 reactivos.
- Hoja de respuestas y Perfil.
- Clave de corrección.

- 15 plantillas de corrección (incluyendo escalas adicionales).
 ESCALAS ADICIONALES
Comprende las siguientes Escalas:
FUERZA DEL YO (Es)
La desarrolló Barron (1.953), específicamente para predecir la respuesta de pacientes neuróticos a la Psicoterapia individual. Consta de 68 reactivos que hacen referencia al funcionamiento físico, aislamiento, actitudes hacia la religión, posición moral, adecuación personal y habilidad para enfrentar fobias y ansiedades.
DEPENDENCIA (Dy)
La desarrolló Navran (1.954), para evaluar la intensidad de las necesidades de dependencia. Consta de 57 reactivos.
DOMINANCIA (Do)
La desarrollaron Gough, McClosky y Meehl (1.951); esta variable de la personalidad puede ser importante en la psicología de la participación social. Consta de 28 reactivos que permiten detectar la iniciativa social, capacidad para el mando, persistencia, acciones esforzadas, preocupación e identificación con la comunidad o sociedad y sentimiento de la responsabilidad.
RESPONSABILIDAD (Re)
La desarrollaron los mismos autores de la Escala de Dominancia en 1.952. Consta de 32 reactivos los cuales se refieren a la preocupación por temas sociales y morales, desaprobación de privilegios, énfasis en los deberes y la autodisciplina, seguridad personal, etc. (Gough, 1.952).
CONTROL (Cn)
La desarrolló Cuadra, (1.953) para estudiar el problema de la necesidad de hospitalización. Consta de 50 reactivos que incluyen la conciencia de las propias debilidades, sensibilidad a las críticas sociales, ciencias religiosas y participación en actividades riesgosas.
 INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN Y CORRECCIÓN APLICACIÓN
 Esta prueba puede administrarse con facilidad en forma individual o colectiva y dicha aplicación puede ser realizada por examinadores no profesionales (familiarizados con todo el material presentado en el Manual); aunque necesita de un clínico experimentado para su interpretación. Además la disponibilidad de diversas formas básicas asegura que puede administrarse a un amplio espectro de personas de la manera más conveniente para los sujetos y el examinador.
Las formas se encuentran disponibles para administraciones individuales, en grupo, para individuos ciegos u otros que no pueden leer y formas abreviadas que siempre conducen a una pérdida de información.
Las instrucciones que deben darse al sujeto son las indicadas en la primera página del cuadernillo forma colectiva.
Seis dedos y Cordero en el Manual publicado por TEA Ediciones, 1.986, afirman que el MMPI debe ser presentado como una tarea seria e importante, brindando al sujeto la seguridad de que las respuestas serán estudiadas en su propio beneficio. Si se consigue esta actitud, se favorecerá en gran medida la cooperación de los examinados; algunos pueden necesitar posteriores aclaraciones sobre el propósito perseguido y el uso que van a tener los resultados. Si es posible, deben darse respuestas sinceras, evitando eludir o desviar la responsabilidad.


http://www.eliceo.com/consejos/mmpi-para-perfiles-de-personalidad.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Inventario_Multif%C3%A1sico_de_Personalidad_de_Minnesotta


Información sacada de Soler, F. (2006). Módulo de Psicometría. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. Bogotá-Colombia.





16 PF-5

16 PF-5

ANTECEDENTES TEÓRICOS: Nombre: 16 PF-5 originalmente es Sixteen  Personality  Factor  Questionnaire.Institute for Personality and Ability Testing, Champaign, Illinois, U.S.A. Sus autores son  Raymond B. Cattell, A. Karen S. Cattell y Heather E.P. Cattell
El cuestionario 16 pf-5, es un test que fue creado hace mas o menos  50 años tiene multiples aplicaciones especialmente a la Psicometría ya que usa métodos matemáticos y estadísticos precisos, en el  analisis  de los rasgos del temperamento de los individuos. ademas el  16 Pf-5 es el resultado de muchas influencias y corrientes como el funcionalismo norteamericano, el conductismo y el interés de personas como Galton y Binet que estuvieron muy interesados en la medida de la inteligencia y el rendimiento mental que tenían las personas según la edad.
El  16  PF,  es  un  instrumento  de  valoración  objetiva  y  es  un cuestionario para medir dimensiones normales de la personalidad en muy  corto  tiempo.  Es  el  único  cuestionario  que  se  diseñó, científicamente,  desde  una  visión  no  patologicista.  La  teoría  de  la personalidad  de  Cattell  se  enmarca  dentro  de  las  teorías psicoestadísticas  o  psicología  de  los  rasgos,  también  llamado psicométrico. 
Se trata de test de uso profesional, ampliamente investigado, cuya fiabilidad y validez está comprobada experimentalmente

 USO: El cuestionario 16pf-5 tiene la intencionalidad de evaluar 16 rasgos primarios de la personalidad del individuo y 5 dimensiones globales de la personalidad para que el análisis pueda ser mucho más completo. Los 16 rasgos primarios son: Afabilidad (A), Razonamiento (B), Estabilidad (C), Dominancia (E), Animación (F), Atención a las normas (G), Atrevimiento (H), Sensibilidad, (I), Vigilancia (L), Abstracción (M), Privacidad (N), Aprensión (O), Apertura al cambio (Q1), Autosuficiencia (Q2), Perfeccionismo (Q3) y Tensión (Q4). Las 5 dimensiones globales de la personalidad son: Extraversión (Ext), Ansiedad (Ans), Dureza (Dur), Independencia (Ind) y Auto-control (AuC).
esta prueba se desarrolla dentro del margen de la validez, utiliza  3 escalas o medidas, para analizar las influencias que pueden distorsionar el correcto desarrollo de la prueba. Manipulación de la imagen: Se mide en el individuo la búsqueda de aceptación social. Por ejemplo índices altos permiten deducir que la persona desea mostrar una buena imagen de sí mismo. Índices bajos demuestran el deseo de la persona de generar una imagen negativa ante las demás personas.
Infrecuencia: Es una negación interna que tiene la persona, para responder la prueba, se nota cuando las personas seleccionan la opción B que muestra poca decisión en la respuestas. Pero se debe tener en cuenta también otro factor que es que la persona no comprenda las preguntas. Entonces estas situaciones se deben considerar al evaluar la personalidad.Aquiescencia: Se analizan las respuestas que el evaluado da como verdadera, en sentido independiente de la formulación y contenido de la pregunta.

La aplicación de la prueba debe durar entre 40 y 45 minutos en forma individual o colectiva. Varia, de 45 a 60 minutos, en las formas A o B y, de 30 a 40 minutos en las formas C o D.
-Afabilidad: Es la tendencia de las personas a ser abiertas o reservadas.
-Razonamiento: Es la forma cognitiva que tienen las personas para solucionar los problemas.
-Estabilidad: Es el equilibrio que tienen las personas para afrontar los problemas y dificultades.
-Dominancia: Es el autocontrol sobre sí mismo y los demás.
-Animación: actitud espontánea de las personas hacia el medio, o estado de inhibición hacia los demás.
-Atención a las normas: se analiza cómo las personas introyectan las normas y como las ponen en la práctica.
-Atrevimiento: se evalúa la seguridad y cómo el individuo puede emprender las actividades.
-Sensibilidad: el uso de sus sentidos en las relaciones sociales, en la percepción del medio y lo estético.
-Vigilancia: Se evalúa el grado de suspicacia o desconfianza del medio.
-Abstracción: Está relacionado con los procesos cognoscitivos y mentales.
-Privacidad: Está relacionado con la comparación con la apertura y privacidad.
-Aprensión: Es una comparación entre la seguridad y la desaprensión y la inseguridad y la aprensión.
-Apertura al cambio: Se evalúa que tan dispuestas las personas a generar cambios en su vida o a cambiar los esquemas de la vida misma.
-Autosuficiencia: Se analiza la independencia de las personas frente a las situaciones de la vida cotidiana.
-Perfeccionismo: Se evalúa cómo las personas piensan antes las situaciones que son desorganizadas y poco planificadas.
-Tensión: Se analiza cómo las personas actúan ante momentos de tensión o stress.

 METODOLOGÍA   La aplicación de la prueba dura, entre 40 a 45 minutos consta de  185 ítems con tres opciones de respuesta. Se utiliza lápiz y borrador, o puede ser aplicado on-line a través del internet. Es necesario tener en cuenta que las personas deben ser mayores de 16 años de edad y que tengan la capacidad de comprensión de lectura,  se debe procurar que donde se realice la prueba se un ambiente tranquilo que tenga buen espacio e iluminación, que en lo posible no hayan ruidos o distracciones que puedan alterar su correcta ejecución.

APLICACIÓN: Adolescentes (desde los 16 años) y Adultos, con un nivel cultural equivalente al de la enseñanza media para las formas A y B; menor exigencia para las formas C y D. Puede aplicarse  para diferentes fines en las áreas de la Psicología como por ejemplo en la Psicología Clínica sirve para analizar los rasgos o tendencias hacia algún  trastorno de la personalidad o encontrar enfermedades mentales, en la Psicología Organizacional se puede utilizar para la selección de personal,  En la psicopedagogía, sirve para ayudar a encontrar el perfil vocacional de los estudiantes y así puedan escoger mejor su futura carrera,

EDADES EN LAS QUE SE PUEDE APLICAR: a mayores de 16 años y que tengan la capacidad de leer en forma comprensiva
ÁMBITOS EN LOS QUE ES DE UTILIDAD: LABORAL, CLÍNICO, ESCOLAR ETC. Áreas de aplicación: Psicología Clínica, Psicologia Comunitaria, Psicología Educativa, Psicología Forense, Psicología del Trabajo y de las organizaciones, Psicología del deporte, Psicología con fines investigativos.


Este instrumento se ha utilizado en diversas situaciones de evaluación en las que obtener un perfil de personalidad del sujeto sea necesario. Las aplicaciones en el ámbito de Psicología Clínica van desde la detección de ciertos rasgos indicadores
de trastornos psicológicos a través del perfil del sujeto hasta la evaluación de la
eficacia del tratamiento mediante cambios en las respuestas pre y post intervención, pasando por la individualización de determinados componentes terapéuticos en función de las características de personalidad del paciente. El 16PF-5 permite interpretar ciertas combinaciones específicas de escalas que pueden resultar muy útiles en la práctica clínica (tendencia al suicidio, tendencias paranoides, sociopatía, etc.). En el ámbito de la Psicología del trabajo o selección de personal, el 16PFtiene una larga historia de estudios destinados a descubrir los perfiles más adecuados para diferentes perfiles profesionales (pilotos, policías, docentes o vendedores), así como para el estudio de otros factores como el “potencial de liderazgo”. El 16PF-5 también resulta útil para la orientación escolar mediante el análisis de ciertos rasgos de personalidad relacionados con rasgos comportamentales o volitivos determinantes en la elección de futuro profesional. Por último, este instrumento puede resultar muy útil en la investigación de cualquier rama de la Psicología en la que la personalidad sea una variable implicada.

 El 16PF-5 (Cattell y Cattell, 1995)  en la quinta edición del 16PF continúa midiendo los mismos dieciséis factores primarios de personalidad identificados por Cattell en la década de los 40.
Los factores primarios se siguen denominando con letras, de la A a la Q4, aunque la denominación de los factores se adapta más al contenido de los items que conforman el factor.  El cuestionario consta de 185 elementos, con tres alternativas de respuesta y puede aplicarse a adolescentes y adultos.
Los 16 factores que mide son:  
 1. Reservada - Abierta (Factor A).
 A- Fría, minuciosa, precisa y desapasionada.
A+ Cálida, tolerante, generosa, abierta y afable
 2. Inteligencia baja /alta (Factor B).
 B+ Inteligente. Modula otros factores
B- Algún tipo de limitación intelectual por retraso o bloqueo
 3. Afectada por los sentimientos - Estable emocionalmente (Factor C).
C- Inestable emocionalmente, afectada por los sentimientos, turbable.
C+ Estable realista, calmada, serena, objetiva.
4. Sumisa - Dominante (Factor E).
E- Sumisa, débil, acomodaticia, conformista.
E+ Dominante, independiente, agresiva, competitiva, obstinada y dogmática.
5. Sobria - Entusiasta (Factor F).
F- Sobria, prudente, seria, taciturna, pesimista, cautelosa.
F+ Impulsiva, apasionada, emprendedora, jovial y descuidada.
6. Despreocupada - Escrupulosa (Factor G).
G- No ha interiorizado las normas sociales, se las salta y se muestra despreocupada.
G+ Laboriosa, ordenada metódica, perfeccionista, autoexigente.
 7. Cohibida - Emprendedora (Factor H).
 H- Cohibida, reprimida, tímida, falta de confianza, se mantiene al margen de las relaciones sociales.
H+ Desinhibida, audaz, socialmente atrevida.
8. Sensibilidad dura - Blanda (Factor I).
I- Endurecida, templada, capaz de sobreponerse. Firme y consistente, segura de sí misma.
I+ Sensible, tierna, dependiente, sobreprotegida, benevolente, comprensiva, agradable.
 9. Confiable - Suspicaz (Factor L).
L- Confiada, adaptable, de trato fácil, buena colaboradora
L+ Suspicaz, engreída, difícil de engañar, desconfiada, ambigua
 10. Práctica - Imaginativa (Factor M).
M- Práctica, convencional, regulada por necesidades externas, formal, correcta.
M+ Imaginativa, despreocupada de lo práctico, creativa.
 11. Franca - Astuta (Factor N).
N- Franca, sencilla, natural, espontánea, poco hábil socialmente.
N+ Astuta, mundana, cortés, atenta a lo social, capaz de captar las intenciones.
12. Apacible - Aprensiva (Factor O).
O- Bien adaptada a las circunstancias, no admite culpas, no se desasosiega
O+ Tendencia a sentirse culpable, inquieta, aprensiva, insegura.
 13. Conservadora - Analítico-crítica Factor (Q1).
Q1- Precavida con lo nuevo, se opone a cambios radicales, inmovilista.
Q1+ Liberal, experimental, le gusta percatarse de las cosas por su experiencia, tolerante con las ideas nuevas
14. Dependiente - Autosuficiente (Factor Q2).
Q2- Dependiente del grupo, seguidora, necesita la aprobación social.
Q2 + Autosuficiente, llena de recursos, prefiere sus propias decisiones, no depende del grupo
 15. Autoconflictiva - Controlada Factor Q3).
Q3- Autoconflictiva, despreocupada de protocolos y orientada por sus propias necesidades
Q3+ Controlada, socialmente adaptada y atenta.
 16. Relajada - Tensa Factor Q4).
Q4- Reposada, relajada, tranquila, libre de síntomas de ansiedad.
Q4+ Tensa, angustiada, hipervigilante.
 4. Los factores de segundo orden.
 QI: Ansiedad:La ansiedad en el 16PF es el principal índice de psicopatología. La persona que puntúa alto puede presentar importantes áreas de desajuste, que es necesario investigar. Suelen ser personas cohibidas, emotivas, con tendencia a culparse y tensas. También aparecen puntuaciones elevadas en sujetos que, por algún motivo, quieren presentar una imagen negativa o están intentando pedir ayuda.
Una puntuación baja indica que la persona percibe la vida como agradable y se siente adaptada. Sin embargo, no es, necesariamente, indicativa de salud mental, sobre todo si se acompaña de una puntuación alta en DM. Puede indicar falta de motivación ante tareas difíciles.
QII: Introversión/Extraversión:Una puntuación baja (INTROVERSIÓN) nos presenta a una persona reservada, autosuficiente e inhibida en los contactos personales. Cuando la puntuación es moderada no es un rasgo patológico. Puede ser favorable o desfavorable, según la situación particular del individuo. Puntuaciones de 1 ó 2 indican una posible retirada o aislamiento, y deben ser tenidas en cuenta.
La puntuación alta describe a un individuo desenvuelto, no inhibido y con buena capacidad para mantener contactos sociales. Una puntuación extremadamente alta puede ser un inconveniente, por la necesidad constante de interacción con los demás, especialmente si el sujeto debe trabajar en soledad. También puede traducir un cierto descontrol, si se acompaña de E+, F+, H+ y Q1+.
QIII: Poca/ mucha socialización controlada:Los sujetos que puntúan bajo se despreocupan de las normas, no aceptan obligaciones, son espontáneos, animados e impulsivos.
Los sujetos con puntuaciones elevadas son responsables, organizados, escrupulosos en su manera de actuar, se rigen por las normas y se acomodan a las costumbres del entorno.
 QIV: Dependencia/Independencia:Puntuaciones bajas corresponden a sujetos pasivos, que se dejan llevar por las opiniones de los demás y se apoyan excesivamente en otros.
Puntuaciones altas describen a personas que suelen ser críticas, agresivas, mordaces, emprendedoras e independientes.

https://lh5.googleusercontent.com/-i-wYx32UFDw/U4Kiz5pXNEI/AAAAAAAAAFU/0VzMD6DiG94/h120/test.psicometricos_thumb.jpg

La información suministrada la he sacado de los siguientes link:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/346/1/143.pdf
http://elpsicoasesor.com/test-16-pf-16-factores-de-personalidad/
http://www.psicologia-online.com/test/test_personalidad_16_factores/index.php

http://www.aidep.org/uba/Bibliografia/MMPI2.pdf.