Antecedentes
teóricos: Autores: Starke R. Hathaway y J. C. McKinley en
su búsqueda por contar con un único instrumento de evaluación que sirviera para
obtener datos de la personalidad de los sujetos, en un único test, por ello,
para su realización, los autores recogieron gran cantidad de ítems obtenidos de
textos psiquiátricos, fichas clínicas, informes psicológicos, escalas
actitudinales y también se valieron de su propia experiencia profesional.
El
MMPI original fue desarrollado a finales de 1930 y principios de 1940,
publicándose su forma final en 1943. Los autores originales del MMPI fueron
Starke R. Hathaway y J. C. McKinley. EL MMPI está patentado por la Universidad
de Minnesota. Las hojas de respuesta pueden ser corregidas con plantillas
transparentes, pero también se puede corregir mediante ordenador.
Uso: El
contenido del test cubre áreas como la salud general, afectiva, neurológica,
síntomas motores, actitudes sexuales/políticas y sociales, aspectos educativos,
ocupacionales, familiares y maritales y manifestaciones de conductas neuróticas
y psicóticas
Metodología: Minnesota
Multiphasic Personality Inventory) es uno de los test de personalidad más
usados en el campo de la salud mental, cuyo diseño está abocado a la
identificación del perfil de personalidad y la detección de psicopatologías.
Esta
prueba registra 3 escalas de validez que señalan el grado de confiabilidad de
las respuestas obtenidas estas son:
-L
(mentira)
-F
(incoherencia) o validez
-K
(corrección) o defensa.
10
escalas clínicas que exploran diferentes aspectos de la personalidad
-1
Hs (Hipocondría)
- 2
D (Depresión)
- 3
Hy (Histeria)
- 4
Pd (Desviación Psicopática)
- 5
MfV (Masculinidad-Feminidad: Varones)
- 5
MfM (Masculinidad-Feminidad: Mujeres)
- 6
Pa (Paranoia)
- 7
Pt (Psicastenia)
- 8
Sc (Esquizofrenia)
- 9
Ma (Hipomanía)
- 0
Si (Introversión Social)
15
Escalas de Contenido
-ANX
(Ansiedad)
-FRS
(Miedos)
-OBS
(Obsesividad)
-DEP
(Depresión)
-HEA
(Preocupaciones por la salud)
-BIZ
(Pensamiento extravagante)
-ANG
(Hostilidad)
-CYN
(Cinismo)
-ASP
(Conductas antisociales)
-TPA
(Comportamiento tipo A)
-LSE
(Baja autoestima)
-SOD
(Malestar social)
-FAM
(Problemas familiares)
-WRK
(Interferencia laboral)
-TRT
(Indicadores negativos de tratamiento)
El
inventario consta de 550 afirmaciones que se deben clasificar como verdaderas o
falsas según sean aplicables a sí mismo. El contenido de los ítems valora áreas
como la neurológica, síntomas motores, actitudes sexuales y políticas, salud en
general, educativa, ocupacional, familiares conductas neuróticas y psicóticas.
Las
puntuaciones arrojadas por el test no describen que tan bien o mal lo hizo la
persona, solo se comparan con las de un grupo normativo estudiado, las
puntuaciones que arroja son transformadas en una medida estandarizada conocida
como puntuaciones T (media 50 y desviación típica 10) haciendo más sencilla a
la hora de interpretar los resultados.
Aplicación: El
contenido del test cubre áreas como la salud general, afectiva, neurológica,
síntomas motores, actitudes sexuales/políticas y sociales, aspectos educativos,
ocupacionales, familiares y maritales y manifestaciones de conductas neuróticas
y psicóticas.
Se
desarrollan ocho escalas clínicas: Hipocondría (Hs), Depresión (D), Histeria
(Hy), Desviación Psicopática (Pd), Paranoia (Pa), Psicastenia (Pt),
Esquizofrenia (Sc) e Hipomanía (Ma). Más adelante se construyeron la escala de
Introversion Social (Si), desarrollada por Drake en 1946.
Este
test se puede realizar en forma individual o colectiva con diferentes métodos:
Cuadernillo de tapas blandas o duras, Tarjetas, Versión grabada en cinta
magnética,
Edad:
puede ser realizado por sujetos desde los 16 años y sin límite máximo de edad,
con un mínimo de 6 años de escolarización; las personas con C.I. inferior a 80
deberán ser asistidos por el examinador para responder algunas preguntas pues
en ocasiones han presentados dificultades para interpretar las consignas.
Ámbitos
en los que es de utilidad: La conducta de los adolescentes debe
ser tenida en cuenta observando un contexto amplio que reúna los ámbitos
familiar, escolar y social, pues el comportamiento de sus pares y de los
adultos que lo rodean tiene un impacto muy fuerte y directo sobre su
funcionamiento psicológico.
INVENTARIO MULTIFASICO DE LA
PERSONALIDAD DE MINNESOTA (MMPI).
DESCRIPCIÓN GENERAL
FICHA
TÉCNICA
Nombre: Inventario
Multifásico de la Personalidad de Minnesota.
Autores: S.
R. Hathaway y J. C. Mc Kinley.
Administración:
Individual y Colectiva. Duración:
Variable, de
45 a 60 minutos
Aplicación:
Sujetos cuyas edades oscilen entre 14 y 64 años, con una cultura equivalente a
seis años de escolaridad y saber leer con fluidez; los sujetos no deben
presentar alteraciones severas en su contacto con la realidad y limitaciones en
su dotaci6n intelectual.
Significación:
Evalúa las características de personalidad, de manera multifásica puesto que
intenta abarcar diversos aspectos de la persona mediante el uso de 14 escalas;
4 de validez y 10 Clínicas.
ANTECEDENTES
Este
inventario fue construido originalmente por el Psicólogo Starke Hathaway y
el Psiquiatra J.C. Mckinley; los
primeros estudios sobre el tema aparecieron hacia 1.940. Posteriormente, en 1.943, la
Universidad de Minnesota publicó el cuestionario y, en 1.945, autorizó su
publicación a la Corporación de Psicología.
Los
autores de la prueba pretendían que el MMPI fuera útil para la evaluación
diagnóstica de rutina. A finales de la década de 1.930 y principios de 1.940,
un objetivo primordial para el Psicólogo
Clínico y el Psiquiatra era asignar
clasificaciones Psico-diagnósticas apropiadas a casos individuales.
Desde
su primera publicación en 1.943, ha sido uno de los instrumentos de Psico-
evaluación más objetivo y útil tanto en la investigación como en la práctica
clínica ya que su uso se facilita por la alta calidad interpretativa de
sistemas actuariales que ayudan en el proceso Clínico de elaboración de decisiones.
Por
otra parte para su elaboración Hathaway y Mckinley, tuvieron en cuenta la
educación y cultura de los sujetos a quienes se les administró, para que las
frases fueran comprendidas aún por personas de bajo nivel intelectual.
En
su elaboración los autores utilizaron un enfoque de codificación empírica en la
construcción de las diversas escalas del MMPI. Inicialmente se procedió a
reunir una gran cantidad de reactivos potenciales para el inventario,
seleccionando una amplia variedad de enunciados afirmativos de tipos de
personalidad extraídos de fuentes tales como: historias de casos e informes
Psicológicos y Psiquiátricos; luego se seleccionaron grupos criterio apropiados
y se procedió a elaborar las escalas
administrando los 504
reactivos originales a
"Grupos Normales" y a
"Grupos Clínicos", realizando un análisis de estos reactivos; poco
tiempo después se elaboraron 2 escalas clínicas adicionales, primero la escala
de Masculinidad- Feminidad (MF) y la escala de introversión social (IS)
desarrollada por Drake en 1.946.
ESTRUCTURA DEL INVENTARIO
El
Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI) incluye 566
enunciados afirmativos de autoreferencia. La tarea de la persona que resuelve
la prueba consiste en dar respuesta a cada afirmación como verdadera si se
aplica a sí misma y como falsa si se considera que no es aplicable a sí misma.
El
contenido de los
ítems de este
instrumento es muy
variado. Estos dan información sobre conductas exteriores,
sentimientos que puedan observarse y actitudes generales de tipo social; además
algunos ítems intentan detectar "síntomas morbosos", mientras que
otros parecen no poseer ningún sentido favorable o desfavorable.
DESCRIPCIÓN
DE LAS ESCALAS
Como
ya se ha visto el MMPI está formado por 14 escalas de validez: frases
omitidas (?), sinceridad (L), puntuación
de validez (F) y factor corrector (K); 10 escalas clínicas:
escala 1 (Hipocondriasis), escala
2 (Depresión), escala
3 (Histeria), escala 4 (Desviación Psicopática), escala 5
(Masculinidad-Feminidad), escala 6 (Paranoia), escala 7 (Psicastenia), escala 8
(esquizofrenia), escala 9 (hipomanía), escala 0 Si (introversión o extroversión
social).
ESCALAS DE VALIDACIÓN
ESCALA
DE FRASES OMITIDAS (?)
Comprende
todos aquellos elementos clasificados por el sujeto como NO SE o "No puedo
decir"; el valor de esta puntuación afecta el significado de las demás
puntuaciones.
ESCALA
DE SINCERIDAD (L)
Se
construyó con el fin de detectar un intento deliberado por parte del sujeto
para presentarse a sí mismo de una manera favorable evaluando el grado de
franqueza del sujeto.
PUNTUACIÓN
DE VALIDEZ (F)
Se
desarrolló para detectar formas desviadas de responder a los reactivos de la
prueba; puntuaciones altas indican el descontrol de las emociones, como también
indican síntomas del Neurótico y Psiquiátrico.
FACTOR
CORRECTOR (K)
Se
elaboró como un índice de los intentos del examinado por negar su patología y
presentarse a sí mismo de una manera favorable o para aparecer de manera muy
desfavorable. Está integrada por 30 frases, es una escala de corrección para
las Escalas Clínicas: 1 (Hs), 4 (Dp), 7(Pf), 8 (Es) y 9 (Ma) y se relaciona con
la actitud defensiva ante la debilidad Psicológica o exhibicionismo
Psicológico.
ESCALAS CLÍNICAS
Se
encuentran subdivididas en tres zonas así:
l. -
ZONA PSICONEUROTICA
Comprende
las siguientes Escalas:
ESCALA
1 HS (Hipocondriasis o Somatización)
Se
desarrolló para identificar pacientes que manifestaran un patrón de síntomas
asociados con la clasificación de hipocondría y/o Somatización localizada (se
caracteriza por una preocupación anormal por las propias funciones corporales y
temores concomitantes a la enfermedad), Esta escala consta de 33 reactivos
Asociados con preocupaciones Somáticas o con el funcionamiento físico en
general.
ESCALA
2 D (Depresión).
Se
elaboró con el propósito de evaluar el grado en que un sujeto puede presentar
depresión sintomática caracterizada por pesimismo, falta de esperanza en el
futuro e insatisfacción general con la propia situación de vida. Esta escala
consta de 60 reactivos que tratan diversos aspectos de la depresión (negación
de la felicidad y el mérito personal, retardo psicomotor, ausencia de interés
en lo que les rodea.
ESCALA 3 Hi (Histeria).
Se
desarrolló para identificar individuos que utilizaban reacciones histéricas
ante las situaciones de tensión, además de determinar Somatización no
Localizada sin determinación de una
causa real. Consta de 60 reactivos de dos tipos generales; algunos tienen que ver con una negación
general de la Salud Física y una variedad de quejas sintomáticas algo más
especificas.
ZONA
SOCIAL
Comprende
las siguientes escalas:
ESCALA
4 Dp (Desviación Psicótica)
Se
elaboró con el fin de identificar personas asociales, antisociales, sociales y
disociales. Esta escala consta de 50 reactivos que cubren un amplio rango de
temas incluyendo falta de satisfacción en la vida, problemas sexuales y
dificultad con la autoridad.
ESCALA
5 MF (Masculinidad- Feminidad)
Se
desarrolló para definir los intereses que son propios de hombres y mujeres;
además de identificar la homosexualidad. Consta de 60 reactivos relacionados
con material sexual y diversidad de temas.
ZONA
PSIQUIATRICA
Comprende
las siguientes escalas:
ESCALA
6 PA (Paranoia)
Se
elaboró a fin de identificar pensamientos o ideas paranoides (sentimientos de persecución, ideas de grandeza,
suspicacia, opiniones, actitudes rígidas, etc).
Consta
de 40 a 60 reactivos relacionados con conductas Psicóticas.
ESCALA
7 Pt (Psicastenia)
Se
desarrolló con el propósito de encontrar características de la personalidad
clasificada como Psicastenia
(reacciones fóbicas -
obsesivo compulsivas y excesivas dudas); sin embargo en la
actualidad no es de uso común. Esta escala consta de 48 reactivos que cubren
una variedad de síntomas y conductas relacionadas con pensamientos obsesivos,
sentimientos de temor y/o ansiedad y dudas sobre la propia capacidad.
ESCALA
8 Es (Esquizofrenia)
Se elaboró
para identificar individuos asociados con la esquizofrenia, aislamiento
emocional, las relaciones inadecuadas con las familias, apatía e indiferencia.
Esta escala consta de 78 reactivos que cubren un amplio grupo de conductas;
siendo la más amplia de todas las escalas clínicas.
ESCALA
9 Ma (Manía - Hipomanía)
Se
desarrolló básicamente para identificar estados de ánimo de las personas con
características maníaco depresivas, tipo maníaco.
ESCALA
O Si (Introversión - Extroversión Social)
Aunque
esta escala se desarrolló después de las otras Escalas Clínicas, ha sido
tratada como estándar.
Se diseñó para
evaluar la tendencia
de los sujetos
a aislarse de los contactos y responsabilidades sociales; además de
identificar aspectos relacionados con la extroversión social. Consta de 70
reactivos de dos tipos generales: un grupo se refiere a la participación
social, en tanto que el otro a una inadaptación neurótica general y
autodesprecio.
MATERIAL DE LA PRUEBA
FORMA INDIVIDUAL
-
Hoja de anotación y perfil.
- 12
Plantillas de corrección.
FORMA COLECTIVA
-
Cuadernillo con 566 reactivos.
-
Hoja de respuestas y Perfil.
-
Clave de corrección.
- 15
plantillas de corrección (incluyendo escalas adicionales).
ESCALAS
ADICIONALES
Comprende
las siguientes Escalas:
FUERZA
DEL YO (Es)
La
desarrolló Barron (1.953), específicamente para predecir la respuesta de
pacientes neuróticos a la Psicoterapia individual. Consta de 68 reactivos que
hacen referencia al funcionamiento físico, aislamiento, actitudes hacia la
religión, posición moral, adecuación personal y habilidad para enfrentar fobias
y ansiedades.
DEPENDENCIA
(Dy)
La
desarrolló Navran (1.954), para evaluar la intensidad de las necesidades de
dependencia. Consta de 57 reactivos.
DOMINANCIA
(Do)
La
desarrollaron Gough, McClosky y Meehl (1.951); esta variable de la personalidad
puede ser importante en la psicología de la participación social. Consta de 28
reactivos que permiten detectar la iniciativa social, capacidad para el mando,
persistencia, acciones esforzadas, preocupación e identificación con la
comunidad o sociedad y sentimiento de la responsabilidad.
RESPONSABILIDAD
(Re)
La
desarrollaron los mismos autores de la Escala de Dominancia en 1.952. Consta de
32 reactivos los cuales se refieren a la preocupación por temas sociales y
morales, desaprobación de privilegios, énfasis en los deberes y la
autodisciplina, seguridad personal, etc. (Gough, 1.952).
CONTROL
(Cn)
La
desarrolló Cuadra, (1.953) para estudiar el problema de la necesidad de
hospitalización. Consta de 50 reactivos que incluyen la conciencia de las
propias debilidades, sensibilidad a las críticas sociales, ciencias religiosas
y participación en actividades riesgosas.
INSTRUCCIONES
PARA LA APLICACIÓN Y CORRECCIÓN APLICACIÓN
Esta prueba puede administrarse con facilidad
en forma individual o colectiva y dicha aplicación puede ser realizada por
examinadores no profesionales (familiarizados con todo el material presentado
en el Manual); aunque necesita de un clínico experimentado para su
interpretación. Además la disponibilidad de diversas formas básicas asegura que
puede administrarse a un amplio espectro de personas de la manera más
conveniente para los sujetos y el examinador.
Las
formas se encuentran disponibles para administraciones individuales, en grupo,
para individuos ciegos u otros que no pueden leer y formas abreviadas que
siempre conducen a una pérdida de información.
Las
instrucciones que deben darse al sujeto son las indicadas en la primera página
del cuadernillo forma colectiva.
Seis
dedos y Cordero en el Manual publicado por TEA Ediciones, 1.986, afirman que el
MMPI debe ser presentado como una tarea seria e importante, brindando al sujeto
la seguridad de que las respuestas serán estudiadas en su propio beneficio. Si
se consigue esta actitud, se favorecerá en gran medida la cooperación de los
examinados; algunos pueden necesitar posteriores aclaraciones sobre el
propósito perseguido y el uso que van a tener los resultados. Si es posible,
deben darse respuestas sinceras, evitando eludir o desviar la responsabilidad.
http://www.eliceo.com/consejos/mmpi-para-perfiles-de-personalidad.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Inventario_Multif%C3%A1sico_de_Personalidad_de_Minnesotta
Información
sacada de Soler, F. (2006). Módulo de Psicometría. Universidad Nacional Abierta
y a Distancia –UNAD. Bogotá-Colombia.