domingo, 25 de mayo de 2014

16 PF-5

16 PF-5

ANTECEDENTES TEÓRICOS: Nombre: 16 PF-5 originalmente es Sixteen  Personality  Factor  Questionnaire.Institute for Personality and Ability Testing, Champaign, Illinois, U.S.A. Sus autores son  Raymond B. Cattell, A. Karen S. Cattell y Heather E.P. Cattell
El cuestionario 16 pf-5, es un test que fue creado hace mas o menos  50 años tiene multiples aplicaciones especialmente a la Psicometría ya que usa métodos matemáticos y estadísticos precisos, en el  analisis  de los rasgos del temperamento de los individuos. ademas el  16 Pf-5 es el resultado de muchas influencias y corrientes como el funcionalismo norteamericano, el conductismo y el interés de personas como Galton y Binet que estuvieron muy interesados en la medida de la inteligencia y el rendimiento mental que tenían las personas según la edad.
El  16  PF,  es  un  instrumento  de  valoración  objetiva  y  es  un cuestionario para medir dimensiones normales de la personalidad en muy  corto  tiempo.  Es  el  único  cuestionario  que  se  diseñó, científicamente,  desde  una  visión  no  patologicista.  La  teoría  de  la personalidad  de  Cattell  se  enmarca  dentro  de  las  teorías psicoestadísticas  o  psicología  de  los  rasgos,  también  llamado psicométrico. 
Se trata de test de uso profesional, ampliamente investigado, cuya fiabilidad y validez está comprobada experimentalmente

 USO: El cuestionario 16pf-5 tiene la intencionalidad de evaluar 16 rasgos primarios de la personalidad del individuo y 5 dimensiones globales de la personalidad para que el análisis pueda ser mucho más completo. Los 16 rasgos primarios son: Afabilidad (A), Razonamiento (B), Estabilidad (C), Dominancia (E), Animación (F), Atención a las normas (G), Atrevimiento (H), Sensibilidad, (I), Vigilancia (L), Abstracción (M), Privacidad (N), Aprensión (O), Apertura al cambio (Q1), Autosuficiencia (Q2), Perfeccionismo (Q3) y Tensión (Q4). Las 5 dimensiones globales de la personalidad son: Extraversión (Ext), Ansiedad (Ans), Dureza (Dur), Independencia (Ind) y Auto-control (AuC).
esta prueba se desarrolla dentro del margen de la validez, utiliza  3 escalas o medidas, para analizar las influencias que pueden distorsionar el correcto desarrollo de la prueba. Manipulación de la imagen: Se mide en el individuo la búsqueda de aceptación social. Por ejemplo índices altos permiten deducir que la persona desea mostrar una buena imagen de sí mismo. Índices bajos demuestran el deseo de la persona de generar una imagen negativa ante las demás personas.
Infrecuencia: Es una negación interna que tiene la persona, para responder la prueba, se nota cuando las personas seleccionan la opción B que muestra poca decisión en la respuestas. Pero se debe tener en cuenta también otro factor que es que la persona no comprenda las preguntas. Entonces estas situaciones se deben considerar al evaluar la personalidad.Aquiescencia: Se analizan las respuestas que el evaluado da como verdadera, en sentido independiente de la formulación y contenido de la pregunta.

La aplicación de la prueba debe durar entre 40 y 45 minutos en forma individual o colectiva. Varia, de 45 a 60 minutos, en las formas A o B y, de 30 a 40 minutos en las formas C o D.
-Afabilidad: Es la tendencia de las personas a ser abiertas o reservadas.
-Razonamiento: Es la forma cognitiva que tienen las personas para solucionar los problemas.
-Estabilidad: Es el equilibrio que tienen las personas para afrontar los problemas y dificultades.
-Dominancia: Es el autocontrol sobre sí mismo y los demás.
-Animación: actitud espontánea de las personas hacia el medio, o estado de inhibición hacia los demás.
-Atención a las normas: se analiza cómo las personas introyectan las normas y como las ponen en la práctica.
-Atrevimiento: se evalúa la seguridad y cómo el individuo puede emprender las actividades.
-Sensibilidad: el uso de sus sentidos en las relaciones sociales, en la percepción del medio y lo estético.
-Vigilancia: Se evalúa el grado de suspicacia o desconfianza del medio.
-Abstracción: Está relacionado con los procesos cognoscitivos y mentales.
-Privacidad: Está relacionado con la comparación con la apertura y privacidad.
-Aprensión: Es una comparación entre la seguridad y la desaprensión y la inseguridad y la aprensión.
-Apertura al cambio: Se evalúa que tan dispuestas las personas a generar cambios en su vida o a cambiar los esquemas de la vida misma.
-Autosuficiencia: Se analiza la independencia de las personas frente a las situaciones de la vida cotidiana.
-Perfeccionismo: Se evalúa cómo las personas piensan antes las situaciones que son desorganizadas y poco planificadas.
-Tensión: Se analiza cómo las personas actúan ante momentos de tensión o stress.

 METODOLOGÍA   La aplicación de la prueba dura, entre 40 a 45 minutos consta de  185 ítems con tres opciones de respuesta. Se utiliza lápiz y borrador, o puede ser aplicado on-line a través del internet. Es necesario tener en cuenta que las personas deben ser mayores de 16 años de edad y que tengan la capacidad de comprensión de lectura,  se debe procurar que donde se realice la prueba se un ambiente tranquilo que tenga buen espacio e iluminación, que en lo posible no hayan ruidos o distracciones que puedan alterar su correcta ejecución.

APLICACIÓN: Adolescentes (desde los 16 años) y Adultos, con un nivel cultural equivalente al de la enseñanza media para las formas A y B; menor exigencia para las formas C y D. Puede aplicarse  para diferentes fines en las áreas de la Psicología como por ejemplo en la Psicología Clínica sirve para analizar los rasgos o tendencias hacia algún  trastorno de la personalidad o encontrar enfermedades mentales, en la Psicología Organizacional se puede utilizar para la selección de personal,  En la psicopedagogía, sirve para ayudar a encontrar el perfil vocacional de los estudiantes y así puedan escoger mejor su futura carrera,

EDADES EN LAS QUE SE PUEDE APLICAR: a mayores de 16 años y que tengan la capacidad de leer en forma comprensiva
ÁMBITOS EN LOS QUE ES DE UTILIDAD: LABORAL, CLÍNICO, ESCOLAR ETC. Áreas de aplicación: Psicología Clínica, Psicologia Comunitaria, Psicología Educativa, Psicología Forense, Psicología del Trabajo y de las organizaciones, Psicología del deporte, Psicología con fines investigativos.


Este instrumento se ha utilizado en diversas situaciones de evaluación en las que obtener un perfil de personalidad del sujeto sea necesario. Las aplicaciones en el ámbito de Psicología Clínica van desde la detección de ciertos rasgos indicadores
de trastornos psicológicos a través del perfil del sujeto hasta la evaluación de la
eficacia del tratamiento mediante cambios en las respuestas pre y post intervención, pasando por la individualización de determinados componentes terapéuticos en función de las características de personalidad del paciente. El 16PF-5 permite interpretar ciertas combinaciones específicas de escalas que pueden resultar muy útiles en la práctica clínica (tendencia al suicidio, tendencias paranoides, sociopatía, etc.). En el ámbito de la Psicología del trabajo o selección de personal, el 16PFtiene una larga historia de estudios destinados a descubrir los perfiles más adecuados para diferentes perfiles profesionales (pilotos, policías, docentes o vendedores), así como para el estudio de otros factores como el “potencial de liderazgo”. El 16PF-5 también resulta útil para la orientación escolar mediante el análisis de ciertos rasgos de personalidad relacionados con rasgos comportamentales o volitivos determinantes en la elección de futuro profesional. Por último, este instrumento puede resultar muy útil en la investigación de cualquier rama de la Psicología en la que la personalidad sea una variable implicada.

 El 16PF-5 (Cattell y Cattell, 1995)  en la quinta edición del 16PF continúa midiendo los mismos dieciséis factores primarios de personalidad identificados por Cattell en la década de los 40.
Los factores primarios se siguen denominando con letras, de la A a la Q4, aunque la denominación de los factores se adapta más al contenido de los items que conforman el factor.  El cuestionario consta de 185 elementos, con tres alternativas de respuesta y puede aplicarse a adolescentes y adultos.
Los 16 factores que mide son:  
 1. Reservada - Abierta (Factor A).
 A- Fría, minuciosa, precisa y desapasionada.
A+ Cálida, tolerante, generosa, abierta y afable
 2. Inteligencia baja /alta (Factor B).
 B+ Inteligente. Modula otros factores
B- Algún tipo de limitación intelectual por retraso o bloqueo
 3. Afectada por los sentimientos - Estable emocionalmente (Factor C).
C- Inestable emocionalmente, afectada por los sentimientos, turbable.
C+ Estable realista, calmada, serena, objetiva.
4. Sumisa - Dominante (Factor E).
E- Sumisa, débil, acomodaticia, conformista.
E+ Dominante, independiente, agresiva, competitiva, obstinada y dogmática.
5. Sobria - Entusiasta (Factor F).
F- Sobria, prudente, seria, taciturna, pesimista, cautelosa.
F+ Impulsiva, apasionada, emprendedora, jovial y descuidada.
6. Despreocupada - Escrupulosa (Factor G).
G- No ha interiorizado las normas sociales, se las salta y se muestra despreocupada.
G+ Laboriosa, ordenada metódica, perfeccionista, autoexigente.
 7. Cohibida - Emprendedora (Factor H).
 H- Cohibida, reprimida, tímida, falta de confianza, se mantiene al margen de las relaciones sociales.
H+ Desinhibida, audaz, socialmente atrevida.
8. Sensibilidad dura - Blanda (Factor I).
I- Endurecida, templada, capaz de sobreponerse. Firme y consistente, segura de sí misma.
I+ Sensible, tierna, dependiente, sobreprotegida, benevolente, comprensiva, agradable.
 9. Confiable - Suspicaz (Factor L).
L- Confiada, adaptable, de trato fácil, buena colaboradora
L+ Suspicaz, engreída, difícil de engañar, desconfiada, ambigua
 10. Práctica - Imaginativa (Factor M).
M- Práctica, convencional, regulada por necesidades externas, formal, correcta.
M+ Imaginativa, despreocupada de lo práctico, creativa.
 11. Franca - Astuta (Factor N).
N- Franca, sencilla, natural, espontánea, poco hábil socialmente.
N+ Astuta, mundana, cortés, atenta a lo social, capaz de captar las intenciones.
12. Apacible - Aprensiva (Factor O).
O- Bien adaptada a las circunstancias, no admite culpas, no se desasosiega
O+ Tendencia a sentirse culpable, inquieta, aprensiva, insegura.
 13. Conservadora - Analítico-crítica Factor (Q1).
Q1- Precavida con lo nuevo, se opone a cambios radicales, inmovilista.
Q1+ Liberal, experimental, le gusta percatarse de las cosas por su experiencia, tolerante con las ideas nuevas
14. Dependiente - Autosuficiente (Factor Q2).
Q2- Dependiente del grupo, seguidora, necesita la aprobación social.
Q2 + Autosuficiente, llena de recursos, prefiere sus propias decisiones, no depende del grupo
 15. Autoconflictiva - Controlada Factor Q3).
Q3- Autoconflictiva, despreocupada de protocolos y orientada por sus propias necesidades
Q3+ Controlada, socialmente adaptada y atenta.
 16. Relajada - Tensa Factor Q4).
Q4- Reposada, relajada, tranquila, libre de síntomas de ansiedad.
Q4+ Tensa, angustiada, hipervigilante.
 4. Los factores de segundo orden.
 QI: Ansiedad:La ansiedad en el 16PF es el principal índice de psicopatología. La persona que puntúa alto puede presentar importantes áreas de desajuste, que es necesario investigar. Suelen ser personas cohibidas, emotivas, con tendencia a culparse y tensas. También aparecen puntuaciones elevadas en sujetos que, por algún motivo, quieren presentar una imagen negativa o están intentando pedir ayuda.
Una puntuación baja indica que la persona percibe la vida como agradable y se siente adaptada. Sin embargo, no es, necesariamente, indicativa de salud mental, sobre todo si se acompaña de una puntuación alta en DM. Puede indicar falta de motivación ante tareas difíciles.
QII: Introversión/Extraversión:Una puntuación baja (INTROVERSIÓN) nos presenta a una persona reservada, autosuficiente e inhibida en los contactos personales. Cuando la puntuación es moderada no es un rasgo patológico. Puede ser favorable o desfavorable, según la situación particular del individuo. Puntuaciones de 1 ó 2 indican una posible retirada o aislamiento, y deben ser tenidas en cuenta.
La puntuación alta describe a un individuo desenvuelto, no inhibido y con buena capacidad para mantener contactos sociales. Una puntuación extremadamente alta puede ser un inconveniente, por la necesidad constante de interacción con los demás, especialmente si el sujeto debe trabajar en soledad. También puede traducir un cierto descontrol, si se acompaña de E+, F+, H+ y Q1+.
QIII: Poca/ mucha socialización controlada:Los sujetos que puntúan bajo se despreocupan de las normas, no aceptan obligaciones, son espontáneos, animados e impulsivos.
Los sujetos con puntuaciones elevadas son responsables, organizados, escrupulosos en su manera de actuar, se rigen por las normas y se acomodan a las costumbres del entorno.
 QIV: Dependencia/Independencia:Puntuaciones bajas corresponden a sujetos pasivos, que se dejan llevar por las opiniones de los demás y se apoyan excesivamente en otros.
Puntuaciones altas describen a personas que suelen ser críticas, agresivas, mordaces, emprendedoras e independientes.

https://lh5.googleusercontent.com/-i-wYx32UFDw/U4Kiz5pXNEI/AAAAAAAAAFU/0VzMD6DiG94/h120/test.psicometricos_thumb.jpg

La información suministrada la he sacado de los siguientes link:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/346/1/143.pdf
http://elpsicoasesor.com/test-16-pf-16-factores-de-personalidad/
http://www.psicologia-online.com/test/test_personalidad_16_factores/index.php

http://www.aidep.org/uba/Bibliografia/MMPI2.pdf.


No hay comentarios:

Publicar un comentario